El autoconsumo eléctrico en España cada día está más cerca
El pasado 7 de diciembre de 2018. El Consejo de Ministros ha autorizado la tramitación mediante Real Decreto de las condiciones técnicas y administrativas que regularán el autoconsumo de energía en España. El Ejecutivo concluye que la tramitación ha de realizarse por vía de urgencia, con en el plazo de tres meses desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley 15/2018 (el pasado 6 de octubre).
El Real Decreto-ley 15/2018 pretende realizar una modificación profunda en la regulación del autoconsumo, eliminando entre otras medidas el tan controvertido “impuesto al sol”. El objetivo de este Real Decreto es que los consumidores, los productores de energía y la sociedad en su conjunto, nos beneficiemos de las ventajas de una energía autónoma, como por ejemplo:
· Menor necesidad de red
· Mayor independencia energética
· Menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del calentamiento global.
La norma recogía la necesidad de tramitar y de aprobar un reglamento que regule varios aspectos que permitan implementar completamente el autoconsumo en España. Particularmente, es preciso regular, entre otras cuestiones, las condiciones administrativas y técnicas para la conexión a la red de instalaciones de producción asociadas al autoconsumo, los mecanismos de compensación entre déficits y superávit de los consumidores acogidos al autoconsumo con excedentes para instalaciones de hasta 100 kW y la organización de un registro administrativo.
Aprobar una norma que regule estas cuestiones es imprescindible para que los ciudadanos que decidamos obtener parte de la energía eléctrica que consumimos a través del autoconsumo, podamos conocer aspectos tan fundamentales como, por ejemplo, qué equipos de medida tenemos que instalar o los requisitos para poder conectar nuestras instalaciones.
El en Real Decreto 15/2018 se marca un objetivo claro: mejorar la implantación del autoconsumo fotovoltaico, y describe un listado de medidas para hacerlo, que podrían resumirse en tres: hacer primar las necesidades de consumo energético del usuario, facilitar y agilizar los procesos legales y reducir la inversión eliminando algunos costosos requisitos que se han venido aplicando hasta hoy. Las novedades más destacadas de este Real Decreto son:
Eliminación del “Impuesto al Sol”
Quizás la novedades más importantes sea la eliminación del “impuesto al sol”, que grababa las instalaciones de autoconsumo mayores de 10kW y la eliminación de trabas injustificadas y de restricciones al acceso a los sistemas de autoconsumo energético.
Autoconsumo eléctrico en comunidades de propietarios
El nuevo decreto da la posibilidad del autoconsumo eléctrico compartido en comunidades de propietarios. Hasta ahora, sólo se permitía para proveer de energía los elementos comunes del inmueble, como garajes o escaleras. Con su entrada en vigor, los propietarios podrán tener una única instalación centralizada para el autoconsumo de todo el edificio, compartiendo así los costes de la inversión y la obtención de energía limpia.
Sin barreras a la potencia instalada
La normativa anterior establecía un límite que impedía al usuario instalar un kit de solar de autoconsumo de mayor potencia a la que tuviera contratada con la compañía de electricidad convencional. El nuevo decreto viene a eliminar este tipo de limitación, permitiendo que la instalación fotovoltaica se adapte a las necesidades de consumo energético del usuario y no al revés.
Menos trabas administrativas para el autoconsumo solar
Se trasladan las competencias a las comunidades autónomas para inscribir y gestionar el registro de las instalaciones de consumo fotovoltaico, por lo que puede contribuir a la simplificación y aceleración de los procedimientos.
Ahorro en la inversión en energías renovables
El nuevo Real Decreto viene a simplificar y a eliminar trabas legales, disminución de los tiempos de tramitación de permisos y algunos requisitos legales que hasta ahora eran un verdadero muro de contención.
Desde Auding Control celebramos ésta gran iniciativa, que sin duda, podrá contribuir en un ahorro para el consumidor y una mayor sostenibilidad de los recursos naturales.